martes, 19 de enero de 2010

Economía y Crisis, en Tiempos de la Republica.

Política económica

La situación económica y social en la que Alfonsín asumió el gobierno era realmente desfavorable, interna y externamente. Externamente, en1982 estallaba la crisis de la deuda externa latinoamericana, ante la moratoria de México y la negativa de los acreedores a refinanciar préstamos, así como la exigencia de que la deuda se cancelara con los activos de los Estados deudores. Internamente, la deuda externa argentina había pasado de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983.26 Por otro lado el retraso salarial y la pobreza, que había aumentado del 5% en 1975 al 37% en 1982 (datos para el Gran Buenos Aires),27 anticipaban grandes presiones sociales una vez reconquistada la democracia. Para América Latina, la década de los años ochenta fue conocida como la década perdida.

En una primera etapa Alfonsín recurrió al esquema económico que el radicalismo había utilizado con considerable éxito durante la presidencia de Arturo Illia 20 años antes. Su primer ministro de Economía, Bernardo Grinspun, y gran parte de sus colaboradores habían sido parte de aquel equipo. En ese primer momento Alfonsín y la mayor parte de la Unión Cívica Radical básicamente consideraban que la vigencia de las instituciones democráticas garantizaba que la economía diera respuesta a las necesidades de la población. De esa primera etapa proviene una frase recordada que repitió durante toda la campaña electoral: “Con la democracia se come, se educa y se cura”.28

A poco andar fue evidente que el nacionalismo económico clásico del radicalismo, que estaba llevando adelante Grinspun, tenía serios problemas. Al finalizar 1984 el salario real había aumentado un 35%, pero la inflación alcanzó 625% anual.29

En febrero de 1985 Alfonsín reemplazó a Grinspun por Juan Vital Sourrouille con el fin de implementar una política económica que atacara frontalmente la inflación. El 14 de junio Alfonsín y Sourrouille anunciaron por televisión la puesta en marcha del Plan Austral, por el que se creaba una nueva moneda, el Austral, se congelaban todos los precios de la economía, y se establecía un mecanismo de "desagio" para desindexar los contratos. El Plan Austral fue un plan no monetarista, que se basaba en la idea de que, en una economía de alta inflación durante varias décadas, como la argentina, el único modo de lograr la estabilidad era frenando lo que llamaban “inflación inercial”, es decir la anticipación de la inflación por parte de los agentes económicos. Sólo después podrían atacarse las causas estructurales.

El Plan Austral funcionó bien al principio. En octubre la tasa de inflación mensual fue del 2%, una tasa inusualmente baja para la economía argentina del último medio siglo. La estabilidad económica jugó un importante papel en el amplio triunfo electoral del radicalismo en laselecciones parlamentarias de noviembre de 1985.

Evolución de la pobreza durante el gobierno de Alfonsín.

Pero en 1986 la inflación volvió a mostrar una tendencia ascendente y los precios relativos de cada sector comenzaron a verse afectados, situación que se vio agravada por la gran caída de los precios de los productos argentinos de exportación (40% en el período).30 El gobierno anunció entonces una flexibilización de las estrictas normas de congelación de precios establecidas un año atrás que no dio gran resultado.

Para 1987 comenzaba a hacerse evidente que era necesaria una reforma económica estructural que resolviera la brecha entre recursos con que contaba el Estado y las funciones que desarrollaba. El desfinanciamiento crónico del Estado ya no podía ser resuelto ni recurriendo a los fondos de pensiones, ni por el endeudamiento interior y exterior, ni por la emisión monetaria.

En julio de 1987 los ministros de Economía, Sourrouille y de Obras y Servicios Públicos, Terragno anunciaron conjuntamente un paquete de medidas para la reforma del sector público. En esa oportunidad decía Sourruille:

Las múltiples funciones del Estado, funciones que fueron surgiendo en el último medio siglo, no por un capricho ideológico, sino al calor de un consenso social más o menos espontáneo, hoy ya no pueden ser abarcadas con la debida eficiencia ni solventadas sin afectar la estabilidad... para avanzar hacia este crecimiento diferente es preciso actuar sobre una pieza clave en el engranaje de la vida nacional: el Estado. El Gobierno Nacional ha iniciado ya un proceso de reformas en el Estado, que hoy nos proponemos profundizar. La crisis del viejo modelo no se resuelve en la falsa antinomia de más o menos Estado, sino en la construcción de un Estado de nuevo tipo.
Gerchunoff31

El gobierno de Alfonsín no pudo avanzar mucho en este plan de reforma del Estado, en parte por la oposición del peronismo en el Congreso, y en parte porque los partidos políticos populares de entonces, incluida la Unión Cívica Radical, se encontraban sumamente comprometidos con las ideas estatistas y nacionalistas que habían dominado la mayor parte del siglo XX. Finalmente estas reformas serán realizadas drásticamente durante el gobierno de Carlos Menem, utilizando según sus propias palabras, un método de “cirugía mayor sin anestesia”.32

Entre las transformaciones económicas estructurales diseñadas por el gobierno de Alfonsín, merece destacarse la iniciación de un proceso de integración económica con Brasil, Uruguay y Paraguay que dio origen al Mercosur. Esta iniciativa ha sido considerada como “el legado más perdurable de toda la política económica del gobierno de Alfonsín”.33

En abril de 1988, Argentina entró en moratoria del pago de su deuda externa. En agosto la inflación alcanzaba el 27,6% mensual. En octubre entonces, el gobierno de Alfonsín puso en práctica un plan de salvataje, el Plan Primavera, cuyo objetivo primordial era llegar a las elecciones con la economía bajo un mínimo de control. Básicamente consistía en un acuerdo de moderación del aumento de precios con la Unión Industrial Argentina y la Cámara Argentina de Comercio y un nuevo régimen cambiario, en el que el Estado intermediaba en la compra y venta de divisas.

El Plan Primavera duró poco. Los operadores cambiarios lo rechazaron, no generó confianza y adicionalmente a comienzos de 1989, el Banco Mundial suspendió su ayuda a la Argentina. El 5 de febrero, el ministro Juan Vital Sourrouille, el presidente del Banco Central, José Luis Machinea, y el secretario de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación, Mario Brodersohn, resolvieron aplicar cambios en la política económica. Para ello dispusieron decretar un feriado bancario por 48 horas. Ante los rumores de inestabilidad, se inició una corrida masiva hacia el dólar. La inflación, que en febrero de 1989 era del 9,6% mensual, alcanzó 78,4% en mayo, mes de las elecciones presidenciales, adelantadas intencionalmente por Alfonsín debido a la fuerza presión de los sindicatos y los grupos económicos (en un principio lo consideró un grave error, pero con el tiempo entendió que estaba en una situación extremadamente compleja).34 La hiperinflación de 1989, llevó la pobreza de 25% a comienzos de 1989, al record histórico de 47,3% en octubre del mismo año.35

En las elecciones presidenciales del 14 de mayo, el candidato de la Unión Cívica Radical, Eduardo Angeloz, fue derrotado por Carlos Menem. Pero aún faltaban 7 meses para la fecha de entrega del mando que debían transcurrir en medio de la hiperinflación. Ante el riesgo de disolución del Estado y la eventualidad de un nuevo golpe militar, Alfonsín resolvió adelantar el cambio de mando a Carlos Menem para el 9 de julio de1989, ya que por esos días una escalada de saqueos se dieron en todos los comercios y supermercados del país por parte de la población marginal. Fueron unos días de mucha tensión, violencia y robos descontrolados.

26- Banco Central, Memoria 1985, pág. 147

27- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [11]

28- “Aniversario sin autocrítica”, diario Página 12, Buenos Aires, 11 de diciembre de 2004 [12]

29- Gerchunoff et al, pág. 395

30- Gerchunoff et al, pág. 416.

31- Gerchunoff et al, pág. 412.

32- La expresión fue utilizada por el presidente Menem el 26 de noviembre de 1997, en México, durante el almuerzo que ofreció en su honor y en el del presidente Ernesto Zedillo, el Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales, en el Castillo de Chapultepec. La frase completa dice: “Y recuerdo que dije: «No nos queda otro recurso» —y pedía el acompañamiento y apelaba a la benevolencia y la buena voluntad de nuestra gente—, que no nos quedaba otro camino que el de hacer cirugía mayor sin anestesia, ni aunque duela —decía—, ir hasta los huesos y terminar con ese Estado paternalista, prebendario, dadivoso que nos había llevado a este proceso de involución, al cual hizo referencia mi amigo el Presidente de México”. Zedillo.Presidencia.gob.mx/Pages/Disc/Nov97/26nov97-m2.html

33- Gerchunoff et al, pág. 414.

34- Raúl Alfonsín, entrevista radial realizada por Pepe Eliashev el 6 de agosto de 2004 [13]

35- INDEC.gov.ar (Instituto Nacional de Estadística y Censos, datos para elGran Buenos Aires).

http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonsin#Pol.C3.ADtica_econ.C3.B3mica

Los últimos post, están dedicados al estimado Critico Quintín; y solo son para refrescar la memoria de los desmemoriados.

Para los Republicanos que se sientan molestos, más que enojarse, y gritarme a la cara; “Lávate la boca antes de hablar de Raúl, Peroncho de Mierda”; seria recomendable que se pongan a estudiar, haber como salen adelante.

Quédense tranquilos, van a ganar; y lo que les debe preocupar es, como no ponerse al país de sobrero, otra vez.

Porque siguen emperrados en cometer los mismos errores de siempre; pero esta vez no vamos a estar para salvarlos.

Ya sabemos que para prevenir, llenaran las cárceles de Dirigentes P, tengan o no delitos cometidos.

Acusaran de políticas las protestas, y en defensa del Orden Constitucional desalojaran la vía Pública con las Fuerzas de Seguridad.

Intervendrán Sindicatos y Municipios, para hacer meticulosas investigaciones, dos o tres años; mientras tanto no se atenderá al Publico, Usuarios, Afiliados y/o Vecinos.

Deberán esperar los “morosos tiempos de la justicia; y si se desacatan ante “Gravitas y Dignitas” de los Funcionarios, “Comisario, hágase cargo de los revoltosos”, que tanto les gusta pronunciar.

Clientelismo y la fabrica de los pobres, en Tiempos de la Republica.

Plan Alimentario Nacional

Alfonsín implementó el “Plan Alimentario Nacional” (PAN), que se hizo conocido por su Cajas PAN, como solución de emergencia para afrontar el hambre y la pobreza.

El plan PAN se implementaba mediante la distribución de cajas de alimentos a través de los municipios. Autores críticos delinean que no se trataba de un programa dirigido a reducir la pobreza estructural sino de una medida que seguía la tradición asistencialista del Estado argentino y de corto plazo.48

Durante el gobierno de Alfonsín la pobreza mostró una tendencia ascendente. Mientras que en 1980 la pobreza (NBI) en el Gran Buenos Aires (GBA) estaba en 6% con 1,5% de personas indigentes, en el 1986 -tres anos después de asumir el gobierno de Alfonsín- el índice de pobreza en el Gran Buenos Aires ya alcanzaba al 11% (alrededor de 1.265.000 personas) y 2,6% de indigencia.49

La crisis hiperinflacionaria y la destrucción de la moneda, llevó la pobreza al 47%, volviendo a su nivel previo en 1991.

El PAN inspiró posteriormente otros planes similares implementados en otros países latinoamericanos.


48- (Lo Vuolo 1999, Sottoli 2002)

49- (Altimir y Beccaria 1999)

http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonsin#Plan_Alimentario_Nacional



Sin Consulta ni Dialogo, en tiempos de la Republica.

Política laboral

Uno de los pilares del discurso de Alfonsín que lo llevó a la victoria en 1983 fue la denuncia de un supuesto "pacto sindical-militar". La denuncia estaba orientada a identificar al peronismo con el autoritarismo y a subsumir al sindicalismo en el peronismo.

Siete días después de asumir el gobierno Alfonsín abrió la confrontación frontal con los sindicatos, enviando al Congreso, sin consulta ni diálogo alguno, un proyecto de reforma sindical conocido como "ley Mucci", con el objetivo de incluir a las minorías en los organismos de dirección de los sindicatos. El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados pero rechazado por la Cámara de Senadores, dominada por la oposición peronista que controlaba la CGT.

Pero el proyecto tuvo el efecto de unir rápidamente a todos los sectores sindicales, y establecer una lógica de confrontación entre el gobierno radical y los sindicatos, que se expresará en 13 huelgas generales organizadas por la CGT. Estas huelgas fueron calificadas como políticas, ya que al estar la CGT controlada por el peronismo, la huelga general era un instrumento que utilizaba el Partido Justicialista para entorpecer la acción del gobierno radical.

Por su parte el gobierno radical se opuso frontalmente a restablecer los mecanismos de negociación colectiva, con el fin de preservar en manos del Estado el poder de fijar los salarios.56

En los seis años del gobierno radical se realizaron casi 4.000 huelgas sectoriales y de empresa (67% en el sector público) y 13 huelgas generales.56

En 1987 Alfonsín cambia su táctica de confrontación con el movimiento obrero y ofrece el Ministerio de Trabajo a uno de los principales dirigentes sindicales del país, Carlos Alderete, secretario general de Luz y Fuerza. Como resultado de este acuerdo, el gobierno de Alfonsín elaboró una nueva Ley Sindical que fue aprobada en 1988 (ley 23.551), con el apoyo unánime de todos los sindicatos y parlamentarios de todos los partidos políticos. En cambio fue cuestionada ante la OIT por la Unión Industrial Argentina (UIA), la principal organización empresarial de Argentina. Esta queja sería continuada en los años 1990 por la CTA.57


56-↑ a b Godio, 2000, pág. 1147 a 1180.

57- Godio, 2000, pág. 1147 a 1180.


http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonsin#Pol.C3.ADtica_laboral



¿Alguien recuerda el Plan Omega de 1985?

http://www.elpais.com/articulo/opinion/ARGENTINA/DESAPARECIDOS_Y_DICTADURA_MILITAR_/1976-1982/Estado/sitio/elpepiopi/19851027elpepiopi_5/Tes/




Dedicado al estimado RAF, que quiere ascender de Troll a Hoax.

Christos Antoniou Sartzetakis, šofeṭ.


Christos Sartzetakis (Greek: Χρήστος Σαρτζετάκης, born 6 April 1929, Thessaloniki) is a Greekjurist and elder statesman.

He entered the law faculty of the University of Thessaloniki in 1946, and received his degree in 1950, after which he practiced law in Thessaloniki. In 1954 he received his license to practice law after successfully completing the Bar examination. In November 1955, he was named Justice of the Peace. A year later, he became a magistrate of the Court of First Instance.

He was the unyielding prosecutor in the sensational case of the assassination of the left-wing member of parliament (and ‘doctor of the poor’) Gregoris Lambrakis, committed on 22 May 1963 in Thessaloniki by right-wing extremists. Lambrakis had called for Greece to disarm and withdraw from NATO. Over half a million people attended his funeral. In spite of sabotage by his superiors, Sartzetakis nevertheless doggedly pursued his investigation and succeeded in elucidating this shady affair. He succeeded in convicting the police officers involved in the murder; they were later rehabilitated by the military junta.

The circumstances of the Lambrakis investigation were described in the well-known 1966 novel Z, by Vassilis Vassilikos and portrayed in the 1969 film Z.

After the Lambrakis prosecution, Sartzetakis left for Paris on a state-sponsored educational leave to study comparative law at the Faculté de Droit et des Sciences Économiques de Paris and Centre Universitaire des Études des Communautés Européennes. Immediately following thecoup d'état of 21 April 1967 by George Papadopoulos, he was called back to Athens by the military junta. Along with 29 other magistrates, he was discharged by a "Constitutional Act" from all his legal functions on 29 May 1968.

He was twice arrested, and imprisoned for almost a year. He was savagely tortured by the Greek military police.

On 19 November 1971 he was released, under mounting international pressure (mainly French). The junta had never dared to prosecute him before a court.

In September 1974, after the toppling of the dictatorship and the restoration of the democracy in Greece (metapolitefsi), he was completely rehabilitated.

In the following years he became chairman of the Court of Appeal and finally, in October 1982, Supreme Court Justice. He became a fellow of several international legal societies. He also wrote several legal and political studies. He was bestowed with the highest honors in many countries.

On 9 March 1985, on proposal of the PASOK, he was elected by parliament as President of the Hellenic Republic for one 5-year term, succeeding Konstantinos Karamanlis, although he was not affiliated with any political party. He was elected on 29 March 1985, and he fulfilled this function up to 4 May 1990. As President, he was often mocked for his intolerance of press criticism and his regal life-style.

Although Sartzetakis was viewed as a hero of the democracy, and was thought highly by the Greek Left, he was actually always a conservative Right Wing royalist. His zeal in finding out the truth about the Lambrakis case was not based on his political views, but on his professionalism. He still attends many ceremonial events in Greece, mostly right wing celebrations for the victims of the Civil War.[citation needed] He has been honored several times as doctor honoris causa and been given the highest decorations of many states. He is widely known and respected for his integrity as a judge and as a fighter for democracy.


http://en.wikipedia.org/wiki/Christos_Sartzetakis



I Suffeti venivano eletti una volta all'anno dall'Assemblea del popolo.

Già arrivare a stabilire il numero dei suffeti che erano in carica ogni anno presenta delle difficoltà. Che vi sia stata perlomeno in alcune epoche una doppia titolarità della carica sembra doversi dedurre già da quei passi in cui i suffeti vengono messi sullo stesso piano dei re di Sparta e dei consoli romani. Ciò viene detto apertamente da Cornelio Nepote. Inoltre questa ipotesi viene comprovata anche da documenti cartaginesi che vengono datati col nome dei due suffeti. Ma la carica di suffeta non deve essere stata sempre attribuita a due persone alla volta. In certe epoche sembra che ci siano stati anche quattro suffeti contemporaneamente.

Che la carica di suffeta, perlomeno nelle epoche storicamente accertabili, avesse la caratteristica di essere annuale, sembra probabile sulla base di quanto è tramandato da Cornelio Nepote e da Zonara. E ciò è confermato da una ricca documentazione epigrafica, in cui le date vengono espresse secondo i suffeti eponimi dell'anno (št). Sui poteri dei (solitamente) due suffeti abbiamo informazioni solo parziali. Dalla resa col termine per "re" (βασιλευς o rex) si possono trarre solo vaghe deduzioni circa i reali poteri di chi deteneva questa carica.

I suffeti erano le massime cariche dello Stato. È evidente che essi, in qualità di summus magistratus ("supremi magistrati" Livio) rappresentavano gli interessi dello stato verso l'esterno. Essi appaiono dotati di significativi poteri nelle relazioni internazionali, altrimenti non si capirebbe l'uso del termine βασιλευς o rex. In quale misura, invece, fossero sottoposti a controlli da parte dello Stato non è dato saperlo sulla base di queste due denominazioni.

Essi dirigevano il Consiglio cartaginese, spesso descritto come un senato. Ne assumevano la presidenza e avevano diritto di prendere la parola in Consiglio, avevano diritto di convocarlo e di sottoporgli delle proposte. Avevano un ruolo decisivo anche nel legiferare. Con tutta probabilità avevano anche diritto convocare l'Assemblea del popolo; peraltro, non si ha conoscenza di alcuna altra carica dello stato che avesse questa facoltà. Anche le finanze dello Stato sembra fossero in ultima istanza sotto il loro controllo, con l'ausilio di un funzionario paragonabile alquaestor romano.

Gli interessi dello Stato venivano imposti mediante forze di polizia, di cui sembra che essi fossero anche le massime autorità. Come già lascia intendere il nome špṭ ("giudice") o meddix tuticus, anche il potere giudiziario era sostanzialmente sotto il loro controllo. Non di rado essi avevano anche il comando supremo in occasione delle guerre. Il grande rilievo della loro posizione può essere compreso se si pensa che è ad essi, in qualità di "grandi" (rb), che spettava, nella Cartagine repubblicana, la funzione, che ai tempi degli antichi Fenici in oriente veniva attribuita al re, di mqm 'lm, vale a dire suscitatori del dio Melqart (mlqrt).

http://it.wikipedia.org/wiki/Suffeta


Piñera, Mujica; y el gigante descerebrado.


"El campo y el gobierno despedazaron el país al pedo, son todos unos burros.

Tenían una cosecha de soja de 25 mil millones de dólares y se pelearon, lo evaporaron todo".

……………………….

“No se puede creer que la Argentina es un pueblo de tarados, porque tiene una intelectualidad potente y pensadores importantes", dice en el libro.

Según Mujica, Argentina "tiene reacciones de histérico, de loco, de paranoico" y que su problema "es político".

http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2009/9/edicion_332/contenidos/noticia_5121.html


Mientras nuestras “Minorías Dominantes”, según Toynbee, se babean al contemplar los sistemas institucionales de los colindantes; estos hacen malabares para convivir con el vecino que "tiene reacciones de histérico, de loco, de paranoico".

¿Se refieren al Lupo, o CFK?, no; lamentablemente, para el Republicanismo existente, se refieren al conjunto de dirigencias; e incluyen a la Intelligensia y el Establishment.

El Brasil de Lula y Cardozo también tienen ese problema; y es por eso que intervienen, e intervendrán, descaradamente en las Internas del año que viene.

No se pueden dar el lujo de USA y la CEE, durante 2001/09, de considerar a la Argentina como inexistente.

Hacer la Gran Victoria Regina, cuando decreto que había que borrar del mapa a Bolivia, hacer clic aquí.

Pero, “Nothing lasts forever”; Vilma Socorro Martínez, hacer clic aquí; y Shan Morgan, hacer clic aquí; no tienen mas remedio que buscar relacionarse con “interlocutores validos”, aunque se les retuerzan las panzas frente a los sapos.

¿Cucharita de Oro, interlocutor?, ver imagen; no es él, o el Hugo en si mismo, sino las Organizaciones que encabezan.

Entre Nabos y Patoteros, la Realpolitik, siempre prefiere acordar con los Patoteros; son menos “imprevisibles” que los Nabos.

La CEE, y España como su operadora en la región, también buscan establecer “relaciones para el mutuo beneficio” con los Poderes Fácticos argentinos; pero con mucha menos suerte, MM no es Piñera y Binner no es Mujica.

Chile y Uruguay, pueden ser tan prolijos como USA y UK; pero son mucho más débiles, y tienen fronteras en común con el “Todos Ladrones” del inefable Batlle.

Hacerse los distraídos, o los superiores moralmente, tienen costos prohibitivos.

Así que, no esperemos que actúen como Campeones externos frente a la DiKtadura, o garantes morales del Republicanismo Interno; cuando se de la lucha por la Sucesión.

Aunque tengan preferidos “in pectore”; saben que son tan nabos y burros, que aunque ganen, lo mejor es ir con pies de plomo.

No quieren “reacciones de histérico, de loco, de paranoico”; si la situación se pone difícil.

Y eso sucederá inevitablemente; y no tiene nada que ver con el Apocalipsis Maya, o la mala suerte Republicana, o el “culo” peronista; la Crisis Global recrudecerá, básicamente por la falta de creación de empleo, y las crisis fiscales.

En un Mundo hostil, tener buenas migas con el loco de la cuadra, es una cuestión de supervivencia.

Y eso es algo que tienen incorporado las familias que gobiernan Chile y Uruguay, desde hace casi 2 siglos.